OBJETIVO: El tratamiento de deslizamiento de la epífisis femoral inestable (DCF) sigue siendo controvertido. luxación quirúrgica y reducción abierta tiene el potencial de reducir significativamente la tasa de necrosis avascular (NAV), permitiendo la conservación directa del suministro de sangre de la cabeza femoral. El propósito de este estudio fue determinar si la reducción abierta de la DCF inestable por medio de la luxación reduce el riesgo de AVN en comparación con reducción cerrada y fijación percutáneo.
MÉTODOS: Se revisaron los expedientes médicos y las radiografías de los pacientes tratados en nuestra institución entre los años 2000 y 2008. El sexo, la edad, el lado de deslizamiento, lo que precipitó evento, pre-y post-operatorio de separación de la fisis anterior (APS) y el ángulo de deslizamiento, la gravedad de deslizamiento, el tiempo entre el evento y la incitación tratamiento quirúrgico, el número de tornillos utilizados, desarrollo de AVN, y la necesidad de se evaluó la cirugía posterior. Se realizó un análisis estadístico para comparar los factores de riesgo y la aparición de AVN.
RESULTADOS: De 2004 a 2008, hemos tratado 12 pacientes con SCFEs inconstantes, seis tenían una reducción cerrada y fijación percutáneo y seis fueron sometidos a reducción abierta por medio de la luxación. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto a sexo, edad, ángulo de deslizamiento, APS, el tiempo de la cirugía, y la tasa de AVN. En el seguimiento, 4 (66,7%) pacientes tuvieron AVN en el grupo que tenía la reducción abierta, mientras que 2 (33,3%) pacientes tuvieron AVN en el grupo que se sometió a una reducción cerrada. (P = 0,57).
CONCLUSIONES: La reducción abierta de la DCF inestable mediante luxación quirúrgica de la cadera no disminuye la tasa de AVN en comparación con la reducción cerrada.
ANTECEDENTES: La incidencia de necrosis avascular (NAV) después inestable deslizamiento de la cabeza femoral (DCF) varía ampliamente en la literatura (10% a 60%), y pocos estudios han examinado qué ciertas notas de desarrollar osteonecrosis inestables mientras que otros no lo hacen. Nuestro objetivo fue determinar los factores de riesgo para el desarrollo de AVN después DCF inestable.
Métodos: Se revisaron todos los SCFEs inestables tratadas principalmente en nuestro centro. Se revisaron los expedientes médicos para determinar el peso del percentil, la edad, la duración de los síntomas prodrómicos, y el tiempo de tratamiento. notas de operación se utilizaron para clasificar el tratamiento ya sea como: (grupo 1) en la fijación de tornillo in situ, (grupo 2) reducción cerrada intencionada o inadvertida y el tornillo de fijación, o (grupo 3) reducción abierta y fijación interna, y para determinar si es o no el conjunta se descomprimió durante la cirugía. Las radiografías preoperatorias se utilizaron para medir los ángulos de caída y el porcentaje de traducción. Para el grupo 2, éstos se compararon con las radiografías postoperatorias para calcular un ángulo Deltaslip y Deltatranslation. pruebas t de Student y la prueba exacta de Fisher se utilizaron para el análisis estadístico.
RESULTADOS: De los 70 pacientes de nuestra serie, 14 desarrollaron AVN (20%). Sobre la base del tratamiento, 3 de los 16 pacientes en el grupo 1 (19%), 10 de 38 pacientes en el grupo 2 (26%), y sólo 1 de 16 pacientes en el grupo 3 (6%) desarrollaron AVN. Los pacientes que desarrollaron osteonecrosis eran significativamente más jóvenes (11,67 vs. 12,83 y Y, P = 0,04) y tuvo una duración significativamente más corta de los síntomas prodrómicos (17,5 vs. 65,9 d d, P = 0,03) en comparación con aquellos que no desarrollaron AVN. Ninguno de los otros factores se encontró que eran significativas. En un análisis de subgrupos se observan únicamente en pacientes del grupo 2, los que desarrollaron AVN tenían un ángulo de deslizamiento inicial significativamente mayor en comparación con aquellos que no lo hicieron (62 grados frente a 51 grados, P = 0,03).
Conclusiones: En esto, la serie más grande reportada de resbalones inestables tratados con fijación interna, AVN parecía más propensos a desarrollar en los pacientes más jóvenes con una menor duración de los síntomas prodrómicos. Los pacientes sometidos a reducción abierta pueden tener una menor incidencia de NAV, pero nuestro poder limitado impide llegar a conclusiones definitivas.
Nivel de evidencia: Nivel IV (serie de casos).
ANTECEDENTES: La gestión de inestable epífisis capital femoral deslizado (DCF) es controvertido. Una alta incidencia de necrosis avascular (NAV) se ha reportado después de DCF inestable.
MÉTODOS: Veintiocho pacientes consecutivos con treinta DCF inestable sometidos a la reducción urgente y fijación con dos tornillos canulados de 6.5 mm. Reducción posicional se realizó en 25 casos. Artrotomía se realizó por vía percutánea en 16 casos y como parte de una capsulotomía abierta en 5 casos.
RESULTADOS: severidad Slip fue leve en 13 pacientes, moderada en 9, y grave en 8. Al tiempo medio de seguimiento de 5,5 años (rango: 2,0-11,2), 4 pacientes reportaron dolor en la ingle, y 8 pacientes reportaron una cojera. Cuatro pacientes desarrollaron AVN. Un paciente experimentó progresión resbalón y ningún paciente desarrolló condrólisis.
CONCLUSIONES: El tratamiento del DCF inestable con reducción posicional urgente con el acompañamiento de artrotomía y fijación mediante 2 tornillos canulados resultó en una baja incidencia de progresión resbalón y AVN.
Nivel de evidencia: Estudio Terapéutico, el nivel 4 (serie de casos, no o grupo control histórico).
INTRODUCCIÓN: La necrosis avascular (NAV) es una complicación devastadora después del tratamiento de inestable deslizamiento de la cabeza femoral (DCF). La llegada de los nuevos métodos como la reducción abierta y luxación quirúrgica de la cadera ha aumentado el debate sobre el método óptimo de tratamiento. Sin embargo, los factores de riesgo o predisponentes para AVN siguen sin estar claros. El objetivo fue evaluar el resultado de la fijación in situ y los factores de riesgo asociados con la AVN.
Métodos: Se revisaron retrospectivamente las historias de 27 pacientes (27 caderas) con DCF inestable de los 280 niños logrado un DCF 1995-2006. La edad media en años de los pacientes durante la cirugía fue de 12,2 +/- 1,58, y nuestra muestra fue de 70,4% hombres y 29,6% mujeres, con una media de seguimiento de 3,1 +/- 1,9 años. Se utilizaron modelos de regresión binomial univariable y multivariable para evaluar los factores que predisponen a la AVN.
RESULTADOS: AVN ocurrió en el 22,2% (6/27) de los niños con un DCF inestable. Tras ajustar por edad, raza y hora de ángulo de la cirugía, el sexo y el deslizamiento preoperatoria fueron los únicos 2 factores significativos relacionados con un mayor riesgo de AVN, riesgo relativo (RR) = intervalo de confianza 4,15, 95% = 1,00-17,19; p = 0,05 y RR = 1,04, 95% intervalo de confianza = 1,00 a 1,07; p = 0,03, respectivamente. Las niñas constituyen un grupo de alto riesgo de AVN en este subgrupo.
CONCLUSIONES: AVN sigue siendo frecuente en los pacientes con un DCF inestable que se sometieron en pinning situ. El sexo femenino y la magnitud de deslizamiento son factores predisponentes potenciales para el desarrollo de AVN.
Existe controversia sobre el papel de la reducción temprana y la estabilización en la gestión de inestable deslizamiento de la epífisis capital femoral. Parece lógico que la reducción temprana y estabilización de un deslizamiento inestable pueden preservar el suministro de sangre restante a la epífisis y reducir la incidencia de necrosis avascular. Algunos estudios han demostrado de hecho las tasas más bajas de la necrosis avascular siguientes principios de reducción y estabilización, pero otros han demostrado lo contrario. Para tratar de resolver este desacuerdo, se realizó una revisión retrospectiva de la epífisis capital femoral tratada en el hospital Alder Hey en un período de 4 años. Se revisaron 117 saltos consecutivos en 82 niños (43 niños y 39 niñas, edad media 12 años), tratados mediante fijación interna desde 1998 a 2002. La media de seguimiento fue de 18 meses (rango, 12-48 meses). Dieciséis casos (19%) eran inestables en la presentación. La necrosis avascular se desarrolló en ocho de ellos, de los cuales todos menos uno fueron tratados entre las 24 y 72 h después de la aparición de los síntomas. Los ocho resbalones inestables que no desarrollaron necrosis avascular fueron tratados dentro de las 24 horas (cinco niños) o en 8 días (tres niños). La necrosis avascular no se desarrolló en cualquiera de los resbalones estables. Recomendamos la estabilización inmediata de resbalones inestables que presentan dentro de las 24 h. Si esto no es posible debido a retraso en la presentación, se recomienda diferir la gestión definitiva hasta que haya transcurrido por lo menos una semana. Este estudio apoya la idea de que hay un período definido de tiempo durante el cual la intervención médica aumenta el riesgo de necrosis avascular y se debe evitar activamente. Llamamos a este período "la ventana inseguro».
OBJETIVO: Analizar y comparar los resultados del tratamiento para la epífisis capital femoral (DCF).
Métodos: 24 pacientes con este trastorno agudo o aguda-sobre-crónica sometidos a tracción preoperatoria, 13 de ellos seguido por in situ tornillo de fijación (grupo A), y los 11 restantes, la manipulación con fijación de tornillo (grupo B). Sus resultados del tratamiento (según los criterios Aadalen) y las complicaciones fueron comparados.
RESULTADOS: Hubo 2 fracasos del tratamiento y un peor pronóstico en los pacientes con este trastorno agudo (2 tenían necrosis avascular y uno tenía un ligero dolor con limitación leve de movimiento de la cadera). El riesgo de desarrollar la necrosis avascular fue significativamente mayor en los pacientes con aguda en lugar de resbalones-agudas en crónicas o crónicas. No hay diferencias significativas fueron evidentes entre los grupos A y B con respecto a la edad, el sexo, la etnia, los resultados, y pre y postoperatorias cambios en el ángulo de cabezal Southwick.
CONCLUSIÓN: Los pacientes con aguda o aguda-en-crónica DCF se pueden manejar de manera segura con la tracción de la pierna recta para un máximo de 6 días, seguidas de tornillo de fijación in situ sin manipulación. La manipulación no es recomendable en este tipo de resbalones, debido a un riesgo de necrosis avascular superior.
ANTECEDENTES: La osteonecrosis de la cabeza femoral, como resultado de un traumatismo en los adolescentes tiene un mal pronóstico, como consecuencia del colapso de la cabeza femoral y el cambio degenerativo posterior de la cadera. Actualmente no hay tratamientos satisfactorios para los adolescentes con esta condición, aunque la terapia con bifosfonatos ha mejorado los resultados en modelos animales de la osteonecrosis. Se evaluó la terapia con bifosfonatos para la osteonecrosis de la cabeza femoral después de un traumatismo en los adolescentes.
MÉTODOS: Se estableció un protocolo para la identificación de los adolescentes con la osteonecrosis de la cabeza femoral con el uso de la gammagrafía ósea inmediatamente después del tratamiento quirúrgico de las caderas en riesgo para el desarrollo de la osteonecrosis después de un traumatismo. En un grupo consecutivo de veintiocho pacientes con una epífisis inestable de capital deslizado femoral (veintidós pacientes), fractura de cuello femoral (cuatro), o dislocación de cadera traumática (dos), se identificaron diecisiete pacientes con osteonecrosis. Estos pacientes (trece hombres y cuatro mujeres con una edad media de 12,7 años) y sus familias dieron su consentimiento para los pacientes que reciben tratamiento con bifosfonatos intravenosos. La duración media del tratamiento con bifosfonatos fue de 20,3 meses (rango, siete-treinta y nueve meses). Todos los pacientes fueron seguidos clínica y radiográficamente durante un mínimo de dos años.
RESULTADOS: Después de una duración media de seguimiento de 38,7 meses, catorce pacientes estaban libres de dolor. Clínicamente, todos los diecisiete pacientes tuvieron un resultado bueno o excelente. En promedio, la puntuación de cadera de Harris fue 91,2 puntos, el Hip Clasificación Iowa fue 92,1 puntos, y el (PODCI) Puntuación Global Pediatric Resultados Datos Instrument Collection fue 91,5 puntos. De acuerdo con el sistema de clasificación radiográfica de Stulberg et al, nueve caderas fueron clasificadas como Clase I o II.; seis, como Clase III; y dos, como la clase IV.
Conclusiones: la terapia con bisfosfonatos pueden desempeñar un papel coadyuvante en el tratamiento de adolescentes con osteonecrosis de la cabeza femoral después de un traumatismo.
Tratamiento de la epífisis femoral deslizado es todavía controvertida con respecto a los implantes utilizados para la estabilización y la necesidad para el tratamiento profiláctico de la, no afectado, con el lado contralateral. El objetivo de este estudio fue determinar si transfijación profiláctico de la epífisis con agujas de Kirschner en pacientes con inestabilidad deslizamiento de la epífisis capital femoral resultó en perturbación significativa de la placa de crecimiento y deterioro de un mayor crecimiento del cuello femoral y la cabeza. Entre 1990 y 1999, 29 pacientes con inestabilidad deslizamiento de la epífisis capital femoral fueron tratados simultáneamente con fijación interna de la epífisis y la metáfisis con 3-4 agujas de Kirschner en el afectado y el lado (aún) no afectados. Después de un seguimiento medio de 3,5 años, se evaluaron las articulaciones de la cadera radiológicamente, el análisis de diferentes parámetros radiológicos (ángulo CCD, diámetro de la cabeza femoral, la longitud del cuello del fémur y la esfericidad de la cabeza femoral). Ángulo CCD, diámetro de la cabeza femoral y la longitud del cuello femoral mostró estadísticamente significativas (P <0,001, prueba t de Student) diferencias entre las partes afectadas y no afectadas, pero profilácticamente cubrió,. Asfericidad de la cabeza femoral se encontró en seis casos sólo en el lado afectado, mientras que todas las caderas, los cuales fueron operados profilácticamente, mostraron cabezas femorales esféricas en el seguimiento (P <0,02, prueba de chi de Pearson). Estos resultados indican que el propio deslizamiento puede provocar un deterioro de la placa de crecimiento femoral en pacientes con inestabilidad de la cabeza femoral se resbaló y no estabilización con agujas de Kirschner. En comparación con otras series de la literatura utilizando diferentes implantes (tornillos, clavos), transfijación profiláctico de la epífisis y la metáfisis con agujas de Kirschner es menos comprometer a la placa de crecimiento en el que (todavía) lado afectado.
INTRODUCCIÓN: Deslizamiento de la epífisis capital femoral (SCFE) es un trastorno de la cadera común en adolescentes. El tratamiento puede asociarse con complicaciones graves, principalmente necrosis avascular (AVN). El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados del tratamiento y las complicaciones basados en la estabilidad fisaria en la presentación.
MÉTODOS: Se revisaron retrospectivamente todos los niños tratados por el DCF de 1990 a 2000 en el Hospital de Niños de Ontario Oriental, Ottawa.
Resultados: De un total de 87 pacientes (56 varones) identificados, 73 habían resbalones clasificado como estable y 14, inestable; 42 participan del lado izquierdo, 34 la derecha, y 19 fueron bilaterales. La necrosis avascular (AVN) desarrolló en 1 paciente con un deslizamiento estable (morbilidad 1,4%) y en 3 con resbalones inestables (21,4%; p = 0,001). Reducción anatómica manipuladora se hizo en 11 casos (78,5%), todas las hojas inestables. Todos los resbalones complicados por AVN habían sido clasificados de acuerdo con el sistema tradicional como aguda sobre crónica. Las tasas de complicaciones difirieron significativamente entre resbalones inestables (36%) y estable (20%). No se encontró una relación significativa entre AVN y la gravedad de deslizamiento, el tiempo para la fijación o el uso de la reducción.
CONCLUSIONES: El tratamiento de los resbalones estables exhibe una menor incidencia de AVN. Estos resultados, sin embargo, sugieren que la reducción suave de los resbalones inestables es seguro y no acompañado por un aumento de las complicaciones.
Se presentan Dieciséis casos consecutivos de inestable epífisis capital femoral deslizado tratados con reducción urgente y la fijación durante un período de 7 años. En 2 de los 16 pacientes, necrosis avascular de la cabeza femoral desarrollado. Diez de los 16 pacientes fueron tratados dentro de las 24 horas después del inicio de los síntomas agudos por reducción, artrotomía y fijación de tornillo canulado de la cadera con dos tornillos. En ninguno de estos pacientes tenía necrosis avascular de la cabeza femoral desarrollar. Dos pacientes requirieron la eliminación de hardware para el dolor persistente, y uno requiere una revisión depositadas después de una fractura no desplazada del cuello femoral. Condrólisis no se desarrolló en cualquier paciente, y no de la cadera progresó después de la fijación. En el último seguimiento (media 27 meses después de la cirugía), dos pacientes caminaban con una cojera moderada. Tres reportaron dolor leve persistente en la cadera afectada. Se recomienda reducir la precoz de caderas inestables con artrotomía y la fijación con dos tornillos canulados para minimizar el riesgo de necrosis avascular.
El tratamiento de deslizamiento de la epífisis femoral inestable (DCF) sigue siendo controvertido. luxación quirúrgica y reducción abierta tiene el potencial de reducir significativamente la tasa de necrosis avascular (NAV), permitiendo la conservación directa del suministro de sangre de la cabeza femoral. El propósito de este estudio fue determinar si la reducción abierta de la DCF inestable por medio de la luxación reduce el riesgo de AVN en comparación con reducción cerrada y fijación percutáneo.
MÉTODOS:
Se revisaron los expedientes médicos y las radiografías de los pacientes tratados en nuestra institución entre los años 2000 y 2008. El sexo, la edad, el lado de deslizamiento, lo que precipitó evento, pre-y post-operatorio de separación de la fisis anterior (APS) y el ángulo de deslizamiento, la gravedad de deslizamiento, el tiempo entre el evento y la incitación tratamiento quirúrgico, el número de tornillos utilizados, desarrollo de AVN, y la necesidad de se evaluó la cirugía posterior. Se realizó un análisis estadístico para comparar los factores de riesgo y la aparición de AVN.
RESULTADOS:
De 2004 a 2008, hemos tratado 12 pacientes con SCFEs inconstantes, seis tenían una reducción cerrada y fijación percutáneo y seis fueron sometidos a reducción abierta por medio de la luxación. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en cuanto a sexo, edad, ángulo de deslizamiento, APS, el tiempo de la cirugía, y la tasa de AVN. En el seguimiento, 4 (66,7%) pacientes tuvieron AVN en el grupo que tenía la reducción abierta, mientras que 2 (33,3%) pacientes tuvieron AVN en el grupo que se sometió a una reducción cerrada. (P = 0,57).
CONCLUSIONES:
La reducción abierta de la DCF inestable mediante luxación quirúrgica de la cadera no disminuye la tasa de AVN en comparación con la reducción cerrada.