BACKGROUND: Salt-sensitive hypertension (SSH) is an intermediate inherited phenotype of essential hypertension as well as being an independent risk factor for cardiovascular disease. However, effective medications for the treatment of SSH have not been clarified. This study was to compare the efficacious of different classes of antihypertensive agents combined with salt intake on the reduction of blood pressure in patients with salt-sensitive hypertension (SSH).
METHODS: We used sources as PubMed, EMBASE, Cochrane Library, CENTRAL, ClinicalTrials.gov, ICTRP, CNKI and WANFANG database from inception to November 2016. Studies that compared the efficacy of two or more antihypertensive agents or placebos in adult salt-sensitive hypertensive patients were included. The outcomes included variations in mean arterial blood pressure, systolic and diastolic blood pressure.
RESULTS: Twenty-five studies were involved in this meta-analysis. A CCB with hydrochlorothiazide and moderate salt intake was significantly the most efficacious in comparison with placebo [standardized mean differences (SMD), 95% credibility intervals (CI): 26.66, 12.60-40.16], ARBs [SMD, 95% CI: 22.94, 5.26-40.51] and the other interventions for patients with SSH and no concomitant diseases. For SSH patients who were obese, the effect size of CCB with metformin and moderate salt intake was [SMD, 95% CI: 17.90, 6.26 -29.33].
CONCLUSIONS: For SSH patients with no concomitant diseases, CCB combined with hydrochlorothiazide and moderate salt intake were optimal in reducing blood pressure, while CCB combined with metformin and moderate salt intake were the most efficacious at reducing blood pressure in SSH patients with coexisting obesity.
ANTECEDENTES: La eplerenona es un bloqueador de los receptores de aldosterona que se deriva químicamente de la espironolactona. En Canadá, está indicado para uso como terapia adyuvante para reducir la mortalidad de pacientes con insuficiencia cardiaca con insuficiencia cardiaca crónica sistólica de clase II de la New York Heart Association (NYHA) y disfunción sistólica ventricular izquierda. También se utiliza como terapia adyuvante para pacientes con insuficiencia cardíaca después del infarto de miocardio. Además, está indicado para el tratamiento de la hipertensión esencial leve y moderada en pacientes que no pueden ser tratados adecuadamente con otros agentes. Es importante determinar el impacto clínico de todos los medicamentos antihipertensivos, incluidos los antagonistas de la aldosterona, para apoyar su uso continuado en la hipertensión esencial. Ninguna revisión sistemática previa ha evaluado el efecto de la eplerenona sobre la morbilidad cardiovascular, la mortalidad y la magnitud de la disminución de la presión arterial en pacientes con hipertensión. OBJETIVOS: Evaluar los efectos de la monoterapia con eplerenona versus placebo para la hipertensión primaria en adultos. Los resultados de interés fueron mortalidad por todas las causas, eventos cardiovasculares (infarto de miocardio fatal o no fatal), eventos cerebrovasculares (accidentes mortales o no mortales), eventos adversos o retiros debidos a eventos adversos y presión arterial sistólica y diastólica. MÉTODOS DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en los registros del Registro Especializado de Hipertensión Cochrane, CENTRAL, MEDLINE, Embase y dos ensayos hasta el 3 de marzo de 2016. Hemos buscado las referencias de los estudios recuperados para identificar los estudios que faltaron en la búsqueda inicial. También se buscaron datos no publicados poniéndose en contacto con los autores correspondientes de los estudios incluidos y las compañías farmacéuticas involucradas en la realización de estudios sobre la monoterapia con eplerenona en hipertensión primaria. La búsqueda no tenía restricciones de idioma. Criterios de selección Se seleccionaron ensayos controlados con placebo aleatorizados que estudiaron pacientes adultos con hipertensión primaria. Se excluyeron los estudios en personas con hipertensión secundaria o gestacional y los estudios en los que los participantes estaban recibiendo múltiples antihipertensivos. Recopilación y análisis de datos: Tres revisores revisaron de forma independiente los resultados de búsqueda de los estudios que cumplen con nuestros criterios. Tres revisores extrajeron los datos de forma independiente y evaluaron la calidad de los ensayos utilizando un formulario estandarizado de extracción de datos. Un cuarto autor independiente de la revisión resolvió discrepancias o desacuerdos. Se realizó la extracción de datos y síntesis utilizando un formato estandarizado en Covidence. Realizamos el análisis de datos utilizando Review Manager 5. RESULTADOS PRINCIPALES: Un total de 1437 pacientes adultos participaron en los cinco estudios aleatorios de grupos paralelos, con una duración de tratamiento de 8 a 16 semanas. Las dosis diarias de eplerenona oscilaron entre 25 mg y 400 mg diarios. El metanálisis de estos estudios mostró una reducción de la presión arterial sistólica de 9,21 mmHg (95% IC -11,08 a -7,34; I (2) = 58%) y una reducción de la presión diastólica de 4,18 mmHg (IC del 95%: -5,03 a Puede haber un efecto de respuesta a la dosis para la eplerenona en la reducción de la presión arterial sistólica a dosis de 400 mg / día. Sin embargo, este hallazgo es incierto, ya que se basa en un único estudio incluido con pruebas de baja calidad. En general, no parece haber una respuesta de dosis clínicamente importante en la reducción de la presión arterial sistólica o diastólica a dosis de eplerenona de 50 mg a 400 mg al día. No parece haber diferencias en el número de pacientes que se retiraron debido a eventos adversos o el número de pacientes con al menos un evento adverso en el grupo de eplerenona en comparación con placebo. Sin embargo, sólo tres de los cinco estudios incluidos informaron eventos adversos. La mayoría de los estudios incluidos fueron de calidad moderada, ya que se juzgó que varios dominios estaban en un riesgo poco claro en la evaluación del "Riesgo de sesgo". La eplerenona de 50 a 200 mg / día reduce la presión arterial en personas con hipertensión primaria de 9,21 mmHg sistólica y 4,18 mmHg diastólica en comparación con placebo, sin diferencias de efecto entre dosis de 50 mg / día a 200 mg / día. Una dosis de 25 mg / día no produjo una reducción estadísticamente significativa en la presión arterial sistólica o diastólica y no hay evidencia suficiente para dosis superiores a 200 mg / día. Actualmente no hay evidencia disponible para determinar el efecto de la eplerenona sobre los resultados clínicamente significativos como la mortalidad o la morbilidad en los pacientes hipertensos. La evidencia disponible sobre los efectos secundarios es insuficiente y de baja calidad, lo que hace imposible sacar conclusiones sobre el daño potencial asociado con el tratamiento con eplerenona en pacientes hipertensos.
ANTECEDENTES: El papel de la eplerenona en la hipertensión arterial se ha investigado sólo en estudios pequeños. Para evaluar sistemáticamente la eficacia y la tolerabilidad de la eplerenona en pacientes con insuficiencia renal leve a moderada hipertensión arterial, hicimos un meta-análisis de ensayos aleatorios controlados.
MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica electrónica de bases de datos Medline, Pubmed, Scopus y Cochrane para los estudios publicados hasta al 31 de marzo de 2014. Se consideraron desde la línea de base y de la incidencia de eventos adversos; estudios aleatorios que comparan eplerenona con placebo u otros fármacos antihipertensivos para la reducción neta de la presión arterial sistólica y diastólica (PAD PAS). Se calcularon las diferencias de medias ponderadas (DMP) y los odds ratios con intervalos de confianza del 95% para los datos continuos y dicotómicos, respectivamente.
RESULTADOS: Un total de 11 ensayos y 3.566 pacientes fueron incluidos en general. En comparación con el placebo, eplerenona redujo significativamente ni la PAS [DMP -8,07; IC del 95%: -8,17 a -7.96mmHg, p <0,00001] y PAD [DMP -4,08, -4,15 a -4.01mmHg, p <0,00001]. En la comparación global, la reducción de la PAS y la PAD con eplerenona fue mayor que otros agentes antihipertensivos (DMP para la PAS -1.50mmHg, p <0,0001; DMP para DBP -0.54mmHg, p <0,00001); esto fue impulsado fundamentalmente por una mayor acción antihipertensiva vs enalapril y losartán para la PAS y vs losartán para la PAD. Las tasas de eventos adversos fueron significativamente mayor con eplerenona placebo que (odds ratio 1,37; IC del 95%: 1,1 a 1,71; p = 0,005), mientras que la ocurrencia de eventos adversos graves y la hiperpotasemia fue similar. No hubo diferencias entre eplerenona y otros antihipertensivos en la frecuencia de los graves o eventos adversos, mientras que la hiperpotasemia fue más frecuente con eplerenona (odds ratio 2,36; IC del 95%: 1,00 a 5,57; p = 0,05).
CONCLUSIÓN: Este meta-análisis a nivel de estudio proporciona una evidencia robusta que la eplerenona tiene un perfil de seguridad que tranquiliza y es eficaz en la reducción de la presión arterial en pacientes con hipertensión leve a moderada; este efecto es al menos comparable a la de otros agentes anti-hipertensos (PROSPERO Nº de registro CRD42014010071).
SE ANIMA A LOS MÉDICOS A TOMAR UN ENFOQUE INDIVIDUALIZADO EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN EN PACIENTES DE ORIGEN AFRICANO, PERO SE SABE POCO ACERCA DE POR QUÉ EL PACIENTE PUEDE RESPONDER BIEN A LOS ANTAGONISTAS DEL CALCIO Y DIURÉTICOS, PERO POR LO GENERAL TIENE UNA RESPUESTA ATENUADA A FÁRMACOS INHIBIDORES DEL SISTEMA RENINA-ANGIOTENSINA: ANTECEDENTES sistema y β-adrenérgicos bloqueantes. Por lo tanto, se revisaron sistemáticamente los factores asociados con la respuesta diferencial del fármaco de los pacientes de origen africano en el tratamiento farmacológico antihipertensivo.
MÉTODOS: Utilizando la metodología del enfoque sistemático síntesis opiniones narrativa, hemos tratado de estudios publicados o no publicados que podrían explicar la eficacia clínica diferencial de los fármacos antihipertensivos en los pacientes de origen africano. PUBMED, EMBASE, LILACS, African Index Medicus y la Administración de Alimentos y Medicamentos y la Agencia Europea de Medicamentos bases de datos se realizaron búsquedas sin restricción de idioma, desde su inicio hasta junio de 2012.
Resultados: Se recuperaron 3.763 trabajos, y se incluyeron 72 informes que considera principalmente las 4 clases principales de fármacos antihipertensivos, antagonistas del calcio, diuréticos, fármacos que interfieren con el sistema renina-angiotensina y los bloqueadores β-adrenérgicos. Farmacocinética, la renina plasmática y polimorfismos genéticos no así predecir la respuesta de los pacientes de origen africano a los fármacos antihipertensivos. Una visión emergente que bajo el óxido nítrico y de alta creatina quinasa pueden explicar las respuestas individuales a los medicamentos antihipertensivos une observaciones anteriores, pero en la actualidad los datos clínicos son muy limitadas.
CONCLUSIÓN: Los datos disponibles no son concluyentes en cuanto a por qué los pacientes de origen africano muestran la típica respuesta a los fármacos antihipertensivos. En lugar de los parámetros bioquímicos o de farmacogenómica, ascendencia africana autodefinida parece el mejor predictor disponible de las respuestas individuales a los medicamentos antihipertensivos.
ANTECEDENTES: Los inhibidores de la ECA son ampliamente prescritos para la hipertensión, por lo que es fundamental determinar y comparar sus efectos sobre la presión arterial (PA), la frecuencia cardíaca y los retiros debidos a efectos adversos.
OBJETIVOS: Cuantificar la eficacia relacionada con la dosis de los inhibidores de la ECA sobre la disminución de la PA sistólica y/o diastólica, versus placebo en el tratamiento de la hipertensión primaria.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2007, número 1), MEDLINE (1966 hasta febrero 2007), EMBASE (1988 hasta febrero 2007) y en listas de referencias de artículos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados con asignacion al azar doble ciego que evalúen en pacientes con hipertensión primaria la eficacia de la monoterapia de dosis fija con un inhibidor de la ECA comparada con placebo con una duración de tres a 12 semanas sobre la disminución de la PA.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos revisores de forma independiente evaluaron el riesgo de sesgo y extrajeron los datos. Se contactó con los autores de los estudios para obtener información adicional. Se obtuvo información de los ensayos acerca de los retiros debidos a efectos adversos.
RESULTADOS PRINCIPALES: Noventa y dos ensayos evaluaron la eficacia relacionada con la dosis sobre la disminución máxima de la PA de 14 inhibidores de la ECA diferentes, en 12 954 participantes con una PA inicial de 157/101 mmHg. Los datos no indican que cualquier inhibidor de la ECA sea mejor o peor para disminuir la PA. Una dosis de 1/8 ó 1/4 de la dosis diaria máxima recomendada por el fabricante (Max) logró un efecto de disminución de la PA correspondiente al 60% al 70% del efecto de la Max sobre la disminución de la PA. La mitad de la dosis Max logró un efecto de disminución de la PA correspondiente al 90% de la Max. Las dosis del inhibidor de la ECA por encima de la Max no disminuyeron significativamente la PA en mayor medida que la Max. La combinación de los efectos de la mitad de la dosis y de dosis mayores de la Max produce una estimación de la eficacia de la disminución máxima promedio de la PA para los inhibidores de la ECA, como clase de fármacos, de -8 mmHg para la PA sistólica y -5 mmHg para la PA diastólica. Los inhibidores de la ECA redujeron en alrededor de 11/6 mmHg la PA medida de una a 12 horas después de la dosis.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: No hay diferencias clínicamente significativas en la disminución de la PA entre diferentes inhibidores de la ECA. El efecto de los inhibidores de la ECA sobre la disminución de la PA es moderado; la magnitud de la disminución máxima de la PA con la mitad de la dosis máxima recomendada por los fabricantes y con dosis mayores es -8/-5 mmHg. Además, del 60% al 70% de este efecto sobre la disminución máxima de la PA ocurre con las dosis iniciales recomendadas. La revisión no proporcionó una buena estimación de la incidencia de los daños asociados con los inhibidores de la ECA debido a la corta duración de los ensayos y a la falta de información sobre los efectos adversos en muchos de los ensayos.
ANTECEDENTES: Los bloqueantes de los receptores de angiotensina (BRA) se prescriben ampliamente para la hipertensión, por lo que es fundamental determinar y comparar sus efectos sobre la presión arterial (PA), la frecuencia cardíaca y los retiros debidos a efectos adversos.
OBJETIVOS: Cuantificar la eficacia relacionada con la dosis de los BRA sobre la disminución de la PA sistólica o diastólica, versus placebo en el tratamiento de la hipertensión primaria.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se hicieron búsquedas en CENTRAL (The Cochrane Library 2007, número 1), MEDLINE (1966 hasta febrero 2007), EMBASE (1988 hasta febrero 2007) y en listas de referencias de artículos.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios doble ciego que evalúan en pacientes con hipertensión primaria la eficacia de la monoterapia de dosis fija con un BRA comparada con placebo durante tres a 12 semanas sobre la disminución de la PA.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: Dos autores de forma independiente evaluaron la calidad de los ensayos y extrajeron los datos. Se contactó con los autores de los estudios para obtener información adicional. Se obtuvo información de los ensayos acerca de los retiros debidos a efectos adversos.
RESULTADOS PRINCIPALES: Cuarenta y seis ECA evaluaron la eficacia relacionada con la dosis sobre la disminución máxima de la PA de nueve BRA diferentes, en 13 451 participantes con una PA inicial de 156/101 mmHg. Los datos no indican que cualquier BRA sea mejor o peor para disminuir la PA. Una dosis de 1/8 ó 1/4 de la dosis diaria máxima recomendada por el fabricante (Max) logró un efecto de disminución de la PA correspondiente al 60% al 70% del efecto de la Max sobre la disminución de la PA. La mitad de la dosis Max logró un efecto de disminución de la PA correspondiente al 80% de la Max.Las dosis del BRA por encima de la Max no disminuyeron significativamente la PA en mayor medida que la Max. Debido a las pruebas de sesgo de publicación, los ensayos más grandes proporcionan la mejor estimación de la eficacia de la disminución máxima de la PA PARA LOS BRA COMO UNA CLASE DE FÁRMACOS: -8 mmHg para la PA sistólica y -5 mmHg para PA diastólica. Los BRA redujeron en alrededor de 12/7 mmHg la PA medida de una a 12 horas después de la dosis.
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES: Las pruebas obtenidas de esta revisión indican que no hay diferencias clínicamente significativas sobre la disminución de la PA entre los BRA disponibles. El efecto de disminución de la PA de los BRA es moderado y similar a los inhibidores de la ECA como clase; la magnitud de la disminución máxima promedio de la PA para los BRA a las dosis máximas recomendadas y a dosis mayores es -8/-5 mmHg. Además, del 60% al 70% de este efecto sobre la disminución máxima de la PA ocurre con las dosis iniciales recomendadas. La revisión no proporcionó una buena estimación de la incidencia de los daños asociados con los BRA debido a la corta duración de los ensayos y a la falta de información sobre los efectos adversos en muchos de los ensayos.
ANTECEDENTES: La hipertensión se presenta con mayor frecuencia y generalmente es más severa en personas de raza negra que en personas de raza blanca, dando lugar a un exceso de morbilidad y mortalidad.
Objetivo: Revisar sistemáticamente la eficacia de diferentes fármacos antihipertensivos en la reducción de la presión arterial, la morbilidad y mortalidad en hipertensos adultos de raza negra.
FUENTES DE INFORMACIÓN: Las siguientes bases de datos se buscó desde su inicio hasta noviembre de 2003: MEDLINE, EMBASE, LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud), Index Medicus africano, y la Biblioteca Cochrane. PubMed también se buscó a partir de septiembre de 2003 hasta marzo de 2004. Se realizaron búsquedas sin restricción de idioma.
SELECCIÓN DE ESTUDIOS: ensayos controlados aleatorios de fármacos versus placebo (resultados de la presión arterial) o fármacos versus placebo u otros fármacos (los resultados de morbilidad y mortalidad).
EXTRACCIÓN DE DATOS: 2 revisores extrajeron los datos.
SÍNTESIS DE DATOS: La eficacia de los betabloqueantes en la reducción de la presión arterial sistólica y la eficacia de los inhibidores de la conversión de inhibidores de la enzima en el logro de objetivos de presión arterial diastólica no difieren significativamente de la de placebo (diferencia de medias ponderada para los beta-bloqueantes, -3,53 mm Hg [95% IC, -7,51 a 0,45 mm Hg], el riesgo relativo para convertidora de la angiotensina inhibidores de la enzima, 1,35 [IC, 0,81 a 2,26]). En los análisis combinados, otros medicamentos revisados (antagonistas del calcio, diuréticos, simpaticolíticos centrales, alfa-bloqueadores, y receptores de angiotensina II) fueron más eficaces que el placebo en la reducción de la presión arterial, pero sólo los canales de calcio se mantuvo vigente en todo lo preestablecido subgrupos, incluyendo pacientes con una presión arterial diastólica de 110 mmHg o mayor. Los resultados principales de morbilidad y mortalidad no fue significativamente diferente entre los grupos de tratamiento cuando las drogas se combinaron para lograr los objetivos de presión arterial. Sin embargo, los resultados del ensayo indican una mayor incidencia de la diabetes con diuréticos y un mayor riesgo de eventos cardiovasculares con los regímenes de medicamentos que incluyen la angiotensina inhibidores del enzima conversor.
LIMITACIONES: Este meta-análisis evaluó la disminución de la presión arterial-eficacia de la monoterapia única.
Conclusiones: los fármacos difieren en su eficacia para reducir la presión arterial en pacientes de raza negra, pero no hay evidencia sólida de que la eficacia para la reducción de los resultados de morbilidad y mortalidad difiere vez que los pacientes alcanzar el objetivo de presión arterial.
El papel del sistema renina-angiotensina-aldosterona en la fisiopatología y el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardíaca ha sido ampliamente estudiado. Se ha demostrado que los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y los bloqueadores de los receptores de la angiotensina II reducen eficazmente la presión sanguínea, protegen el riñón y reducen la morbilidad y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, hay un mayor interés en los efectos de la aldosterona y el uso de antagonistas del receptor de aldosterona en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. La eplerenona es el primer antagonista selectivo del receptor de aldosterona aprobado para el tratamiento de la hipertensión y la disfunción del ventrículo izquierdo (VI) después del infarto agudo de miocardio (IAM). El objetivo de este artículo fue revisar las propiedades farmacológicas, la eficacia clínica y la tolerabilidad de la eplerenona en el tratamiento de la hipertensión, disfunción del VI y proteinuria. MÉTODOS: Se identificaron artículos relevantes en inglés mediante búsquedas en MEDLINE (1966-mayo 2003), Current Contents e International Pharmaceutical Abstracts (1970-mayo 2003) utilizando los términos hipertensión, insuficiencia cardíaca, eplerenona, aldosterona y antagonista de la aldosterona. Se identificaron otras publicaciones pertinentes de las listas de referencias de los artículos identificados. También se obtuvo información de los resúmenes presentados en las reuniones nacionales y los datos archivados con el fabricante. En ensayos clínicos, la eplerenona sola y en combinación con el bloqueo renina-angiotensina redujo significativamente la presión arterial sistólica y diastólica en comparación con el placebo (P <0,05 a P <0,001). En EPHESUS (Eplerenona Post-agudo de infarto de miocardio Efectividad de la insuficiencia cardíaca y estudio de supervivencia), la adición de eplerenona a terapia médica óptima redujo la morbilidad y la mortalidad en pacientes con disfunción del IAM y del VI, aunque la incidencia de hiperpotasemia grave también fue significativamente mayor. En comparación con la espironolactona, la eplerenona se asoció con una menor incidencia de ginecomastia y otros efectos adversos relacionados con hormonas sexuales. CONCLUSIONES: La eplerenona, sola o en combinación con otros agentes antihipertensivos, parece ser eficaz para el tratamiento de la hipertensión. La morbilidad y la mortalidad se redujeron cuando se añadió eplerenona al tratamiento estándar para la disfunción del VI que complica el IAM. El uso de eplerenona para la hipertensión o la insuficiencia cardíaca puede estar limitado en pacientes con riesgo de hiperpotasemia.
OBJETIVO: Determinar el promedio de reducción de la presión arterial, la prevalencia de efectos adversos, y la reducción del riesgo de episodios de enfermedad cerebrovascular y cardiopatía isquémica producida por las cinco categorías principales de la presión arterial medicamentos para bajar de acuerdo a la dosis, solos y en combinación.
DISEÑO: Meta-análisis de 354 ensayos aleatorios doble ciego controlados con placebo de las tiazidas, bloqueadores beta, la enzima convertidora de angiotensina (IECA), antagonistas de la angiotensina II y los antagonistas del calcio en dosis fija.
ASIGNATURAS: 40.000 pacientes tratados y 16.000 pacientes recibieron placebo.
Principales medidas de resultado: reducciones Placebo ajustados en presión arterial sistólica y diastólica y la prevalencia de efectos adversos, según la dosis expresada como un múltiplo de la norma (recomendado) dosis de los fármacos.
RESULTADOS: Las cinco categorías de drogas produjeron reducciones similares en la presión arterial. La reducción promedio fue de 9,1 mm Hg en la sistólica y 5.5 mm Hg en la diastólica en la dosis estándar y 7,1 mm Hg en la sistólica y 4.4 mm Hg de diastólica (20% más bajo) a mitad de la dosis estándar. Los medicamentos que reducen la presión arterial de todos los niveles pre-tratamiento, más aún de los niveles superiores, por una presión arterial de 10 mm Hg más alta sea la reducción fue de 1,0 mm Hg en la sistólica y 1.1 mm Hg diastólica mayor. La presión arterial que baja efectos de las diferentes categorías de medicamentos son aditivos. Los síntomas atribuibles a las tiazidas, bloqueadores beta y antagonistas del calcio fueron fuertemente relacionada con la dosis, los síntomas causados por inhibidores de la ECA (principalmente la tos) no fueron relacionados con la dosis. Antagonistas de la angiotensina II no causó ningún exceso de los síntomas. La prevalencia de los síntomas con dos fármacos en combinación fue inferior al aditivo. Los efectos adversos metabólicos (tales como cambios en el colesterol o de potasio) fueron insignificantes en la mitad de la dosis estándar.
CONCLUSIONES: La combinación de baja dosis de tratamiento contra las drogas aumenta la eficacia y reduce los efectos adversos. De la presión arterial promedio en personas que tienen accidentes cerebrovasculares (150/90 mm Hg), tres fármacos a la mitad de la dosis estándar se estima que la presión arterial de 20 mm Hg de presión sistólica y diastólica de 11 mm Hg y reducir así el riesgo de accidente cerebrovascular en un 63% y eventos isquémicos del corazón enfermedad en un 46% a la edad de 60 a 69.
Salt-sensitive hypertension (SSH) is an intermediate inherited phenotype of essential hypertension as well as being an independent risk factor for cardiovascular disease. However, effective medications for the treatment of SSH have not been clarified. This study was to compare the efficacious of different classes of antihypertensive agents combined with salt intake on the reduction of blood pressure in patients with salt-sensitive hypertension (SSH).
METHODS:
We used sources as PubMed, EMBASE, Cochrane Library, CENTRAL, ClinicalTrials.gov, ICTRP, CNKI and WANFANG database from inception to November 2016. Studies that compared the efficacy of two or more antihypertensive agents or placebos in adult salt-sensitive hypertensive patients were included. The outcomes included variations in mean arterial blood pressure, systolic and diastolic blood pressure.
RESULTS:
Twenty-five studies were involved in this meta-analysis. A CCB with hydrochlorothiazide and moderate salt intake was significantly the most efficacious in comparison with placebo [standardized mean differences (SMD), 95% credibility intervals (CI): 26.66, 12.60-40.16], ARBs [SMD, 95% CI.: 22.94, 5.26-40.51] and the other interventions for patients with SSH and no concomitant diseases. For SSH patients who were obese, the effect size of CCB with metformin and moderate salt intake was [SMD, 95% CI.: 17.90, 6.26 -29.33].
CONCLUSIONS:
For SSH patients with no concomitant diseases, CCB combined with hydrochlorothiazide and moderate salt intake were optimal in reducing blood pressure, while CCB combined with metformin and moderate salt intake were the most efficacious at reducing blood pressure in SSH patients with coexisting obesity.