ANTECEDENTES: La dermatitis seborreica (SD) es un trastorno leve de la piel crónica con alta prevalencia. Varias opciones de tratamiento disponibles, incluidos los antifúngicos tópicos y antiinflamatorios. Se han notificado propiedades antifúngicas y anti-inflamatorios de Quassia amara.
AIM: Para comprobar la eficacia y seguridad de un gel tópico con Cuasia extracto de Amara 4% y compararlo con el tópico ketoconazol al 2% y 1% ciclopiroxolamina tópica en el tratamiento de la SD facial.
MÉTODOS: Un grupo de 60 pacientes que muestran SD facial se distribuyeron aleatoriamente en 3 grupos y se les dio ya sea un gel tópico con Cuasia extracto de 4% Amara, un gel tópico con ketoconazol al 2%, o un gel tópico con 1% de ciclopirox olamina durante 4 semanas. gravedad de la enfermedad se evaluó en el inicio y semanalmente a lo largo del tratamiento, así como 4 semanas después del final del tratamiento. En cada área seleccionada, la gravedad del eritema, descamación, prurito y pápulas se califica de 0 a 3, la suma de estos valores que representan la puntuación de la SD en la cara. Esta evaluación se llevó a cabo en cada visita. La disminución en la puntuación de SD con los 3 productos se comparó en cada visita. En cada etapa, también se evaluó la mejora general, la seguridad y la tolerabilidad.
RESULTADOS: De los 60 pacientes, 54 (90%) completaron el estudio. Las 3 opciones terapéuticas resultado ser muy eficaz, con una ventaja significativa en la eficacia para 4% de extracto de Quassia. Para los otros 2 fármacos, los resultados estuvieron en línea con los publicados previamente en la literatura.
CONCLUSIÓN: Gel tópico con 4% de extracto de Cuasia representa un tratamiento nuevo, seguro y eficaz para la DS facial.
ANTECEDENTES: La dermatitis seborreica (SD) es una enfermedad inflamatoria crónica y común. reacción inflamatoria y el estrés oxidativo se cree que son eficaces en la patogénesis de la SD. Sobre la base de las propiedades anti-inflamatorias y anti-oxidantes del aceite de emú, este estudio fue diseñado para evaluar los efectos del aceite de emú en los pacientes que sufren de SD, y compararlo con los tratamientos de rutina de SD con esteroides tópicos y agentes antifúngicos.
MATERIAL Y MÉTODOS: Este ensayo clínico se llevó a cabo on126 pacientes que fueron asignados aleatoriamente a 2 grupos: 62 en el clotrimazol vs aceite de emú (grupo-1) y 64 de la hidrocortisona versus aceite de emú (grupo 2). El lado derecho de la cara en ambos grupos fue tratado con aceite de emú tópica. El lado izquierdo se trató con clotrimazol tópico en el primer grupo y con hidrocortisona tópica en el segundo grupo. Un mes después del tratamiento, se compararon antes y después del tratamiento las puntuaciones de gravedad de los síntomas de prurito, eritema y escamas.
RESULTADOS: Los 3 medicamentos mejoraron significativamente el prurito, eritema y escamas (P <0. 01). Sin embargo, el clotrimazol tópico y hidrocortisona fueron significativamente más eficaz que el aceite de emú en la mejora de las escalas (P <0,01), y la hidrocortisona fue significativamente más eficaz que el aceite de emú en la reducción de prurito (P <0. 01). Comparando con clotrimazol tópico, el aceite de emú como resultado significativamente mayor mejoría del eritema (p: 0,01).
CONCLUSIÓN: El aceite de emú es un agente potencialmente útil que mejora significativamente el picor, eritema y escalas asociadas con SD; sin embargo, fue menos eficaz que la hidrocortisona y clotrimazol que se prescriben habitualmente para el tratamiento de SD.
OBJETIVO: Comparar la eficacia y tolerabilidad de la crema ciclopiroxolamina se aplica tópicamente a la de crema de ketoconazol y el vehículo correspondiente en pacientes con dermatitis seborreica.Diseño y montaje: El estudio se realizó como un estudio multicéntrico, prospectivo, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos de comparación en cinco centros en Alemania.PACIENTES :: 165 pacientes con dermatitis seborreica diagnóstico clínico participaron en el estudio. Intervenciones: Cada paciente se aplicó la crema ciclopiroxolamina 1%, ketoconazol al 2% crema o el vehículo de la ex crema una vez al día como una película delgada a las zonas afectadas de la piel durante 28 días. En caso de resolución completa, el tratamiento fue terminado prematuramente.RESULTADOS: Las tasas de respuesta clínica fueron significativamente mayores con ciclopiroxolamina que con vehículo (en la población por intención de tratar: 81,8% vs 59,6%, p = 0,013; en la población por protocolo: 78,7% vs 57,7%, p = 0,032) . La tasa de respuesta en el grupo de ketoconazol fue del 73,6% con respecto a la población por intención de tratar y de 57,7% con respecto a la población por protocolo. El tratamiento con ciclopiroxolamina redujo la suma de la puntuación de los signos clínicos de la dermatitis seborreica a una mayor medida que el vehículo (p = 0,0001). Las diferencias entre los grupos de tratamiento con respecto a las tasas de recurrencia no fueron estadísticamente significativas. Ciclopiroxolamina fue bien tolerado; eventos adversos supone que relacionada con el tratamiento se detectaron clínicamente en sólo uno de 55 pacientes (1,8%).Conclusiones Este estudio demuestra por primera vez, con el análisis de los datos de confirmación, que el tratamiento tópico con ciclopiroxolamina es eficaz y bien tolerado en pacientes con dermatitis seborreica.
Un estudio doble ciego, estudio comparativo se llevó a cabo sobre la utilidad de aclarado que contiene nitrato de miconazol (COFRM) en comparación con enjuague sin el reactivo para el tratamiento de la caspa, cuando junto con champú que contiene nitrato de miconazol (COF). Este estudio demostró que tanto COFR y COFRM tenían aproximadamente el 80% de utilidad. Por otro lado, aunque no fue significativa, mejora de la picazón reforzada por COFRM comparación con COFR se detectó 2 semanas después del inicio de la exploración. Estos resultados sugieren que mediante la mezcla del nitrato de miconazol, no sólo con el champú, sino también enjuague, el reactivo más ciertamente se mantuvo en el cuero cabelludo así fue perturbada que la proliferación de la Malassezia. Por lo tanto, la eficacia podría ser claramente más práctica sintió en la primera etapa. En conjunto, estos resultados indican que COFRM era un enjuague útil que permite que el efecto se sintió en realidad en el corto plazo cuando se usa junto con COF y contribuyó a la mejora del cumplimiento.
ANTECEDENTES: Los antifúngicos tópicos y corticoides son la base del tratamiento para la dermatitis seborreica. El propionato de clobetasol 0 · 05% de champú de contacto corto (CP) es un tratamiento de una dosis diaria eficaz y seguro para la psoriasis del cuero cabelludo.
OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y seguridad de solo CP y se combinan con champú de ketoconazol al 2% (KC) en el tratamiento de moderada a severa dermatitis seborreica del cuero cabelludo.
MÉTODOS: Este estudio aleatorio e investigador ciego consistieron en tres fases, con una duración de 4 semanas. Durante la fase de tratamiento, los sujetos fueron asignados aleatoriamente a recibir KC dos veces por semana (K2), CP dos veces por semana (C2), CP dos veces alternando semanalmente con KC dos veces por semana (C2 + K2) o CP cuatro veces a la semana alternando con KC dos veces por semana (C4 + K2). Todos los sujetos recibieron KC vez a la semana durante la fase de mantenimiento y se dejaron sin tratar durante la fase de seguimiento.
RESULTADOS: Al final de la fase de tratamiento, los tres regímenes que contienen CP-eran significativamente más eficaz que K2 en la disminución de la gravedad global de la enfermedad (P <0 · 05). Ambos regímenes de combinación también fueron significativamente más eficaz que el K2 en la disminución de cada signo individual de la enfermedad (P <0 · 05). Mientras que los grupos C2 y C4 + K2 experimentaron ligero empeoramiento durante la fase de mantenimiento, la eficacia de C2 + K2 se mantuvo y se mantuvo el más alto entre todos los grupos. Todos los regímenes fueron bien tolerados sin inducir atrofia de la piel. Del mismo modo se observó una baja incidencia de telangiectasia, la quema y los eventos adversos entre los cuatro grupos.
CONCLUSIONES: La terapia de combinación de CP alterna dos veces por semana con KC dos veces por semana siempre significativamente mayor eficacia que solo KC y un efecto sostenido en el tratamiento de moderada a severa dermatitis seborreica del cuero cabelludo.
Estudios anteriores han demostrado que los esteroides tópicos y champú que contiene piritiona de zinc proporcionan beneficios clínicos para el tratamiento de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo. Pero la eficacia clínica de tacrolimus tópico, un inhibidor de la calcineurina recientemente desarrollado sobre la dermatitis seborreica, todavía no está bien investigado. Quisimos comparar la eficacia clínica de tacrolimus tópico con el de tratamiento convencional (champú piritiona zinc y betametasona tópica) para el tratamiento de la dermatitis seborreica del cuero cabelludo. Los pacientes con dermatitis seborreica del cuero cabelludo fueron asignados al azar para recibir betametasona tópica, tacrolimus tópico o champú piritiona zinc. Algunos pacientes fueron instruidos para continuar los tratamientos durante 8 semanas y los otros a interrumpir los tratamientos en la semana 4. Se evaluó la eficacia mediante una puntuación clínica de la gravedad, la puntuación de la caspa y la secreción de sebo en la línea base, la semana 4 y 8 semanas. Todos los grupos de tratamiento mostraron mejoras significativas en la evaluación clínica después de 4 semanas. Mientras que los pacientes tratados por piritiona de zinc mejoran continuamente incluso después del cese del tratamiento, los pacientes tratados por betametasona loción o pomada de tacrolimus se agravaron clínicamente. Tacrolimus tópico fue tan eficaz como la betametasona tópica, y mostró remisión más prolongada que la betametasona tópica. Para tratar la dermatitis seborreica del cuero cabelludo, pensamos que se recomienda la terapia de combinación de esteroides tópicos o tacrolimus tópico, y piritiona de zinc.
ANTECEDENTES: Dermatitis seborreica es una dermatosis crónica papuloescamosa común. El tratamiento de la dermatitis seborreica incluye tratamientos tópicos como los corticosteroides, antifúngicos, metronidazol y pimecrolimus.
OBJETIVO: Este estudio tuvo como objetivo comparar y contrastar la eficacia y tolerabilidad de la crema de pimecrolimus al 1%, metilprednisolona aceponato 0,1% crema y metronidazol 0,75% gel tratamientos tópicos en el tratamiento de la dermatitis seborreica facial.
MÉTODOS: Se incluyeron un total de 64 (32 hombres y 32 mujeres) de los pacientes consecutivos con dermatitis seborreica facial. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos iguales. Un grupo aplica pimecrolimus 1% en crema, otro grupo aplica metilprednisolona aceponato 0,1% de crema, y el tercer grupo aplicó metronidazol 0,75% de gel a sus lesiones faciales dos veces al día durante 8 semanas. La evaluación de la gravedad de la enfermedad se realizó al inicio y en las semanas 2, 4 y 8. Las medidas clínicas evaluadas fueron eritema, descamación y el prurito, que fueron evaluados utilizando una escala de cuatro puntos (0-3).
Resultados De los 64 pacientes, 17 (80%) en el grupo de metronidazol, 21 (100%) en el grupo pimecrolimus y 22 (100%) en el grupo aceponato de metilprednisolona completaron el estudio. Cuatro pacientes en el grupo de metronidazol abandonaron el estudio. Todos los agentes terapéuticos se han encontrado para ser eficaz; sin embargo, la eficacia del pimecrolimus fue mayor que las de metronidazol y metilprednisolona (p <0,05). Cuando se compararon los efectos secundarios asociados con pimecrolimus y metronidazol, este último se ha encontrado que se asocia con más efectos secundarios (p <0,05).
CONCLUSIONES: Se sugiere pimecrolimus para ser una opción terapéutica para los casos de dermatitis seborreica que muestran una respuesta desfavorable a aceponato metilprednisolona.
El tratamiento de la dermatitis seborreica incluye agentes antifúngicos tópicos para erradicar Malassezia spp, corticosteroides, que tratan el componente inflamatorio de la enfermedad y queratolíticos que eliminan escala y corteza. En este estudio se comparó la eficacia de una crema tópica no esteroide y un corticoide tópico de baja potencia para el tratamiento de leve a moderada dermatitis seborreica de la cara en 77 voluntarios asignados al azar a tratamiento dos veces al día con la crema no esteroideo o crema con corticoides durante un máximo de 28 días. Si el individuo fue calificado claro en el día 14, el fármaco del estudio se recogió y el participante se le dijo que no se utilice productos tópicos sobre las áreas tratadas previamente hasta después de la visita de seguimiento de 28 días. Ambos tratamientos fueron igualmente eficaces en la reducción de severidad de la enfermedad, con aproximadamente el 90% de los participantes de compensación o casi transparente durante el estudio. Ambos tratamientos demostraron reducciones significativas en eritema, descamación y prurito (P <0,0001). Seguridad en ambos grupos fue calificada como excelente en más de 90%. Los que utilizan la crema no esteroideo que se aclaró después de 14 días de tratamiento tenían más probabilidades de quedar claro que eran los participantes que usaron la crema con corticoides (p = 0,0173). Investigador evaluaciones globales de mejora encontraron ambos agentes estudio fueron esencialmente los mismos, y los participantes en ambos grupos lograron una mejoría clínicamente importante.
ANTECEDENTES: La dermatitis seborreica (SD) es un trastorno inflamatorio crónico que afecta principalmente a la región seborreica. Si bien a menudo se utiliza ketoconazol, pimecrolimus se ha utilizado con éxito en SD.
OBJETIVO: Comparar la eficacia y tolerabilidad de pimecrolimus en comparación con ketoconazol en el tratamiento de la SD.
MÉTODOS: Un total de 48 pacientes con SD se incluyeron en el estudio. Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: 23 y 25 pacientes en los grupos de pimecrolimus y ketoconazol, respectivamente. Las medidas clínicas fueron evaluados por eritema, descamación y la infiltración, que se evaluaron usando una escala de cuatro puntos (0 a 3) a los 2, 6, y 12 semanas.
RESULTADOS: De estos 48 pacientes, 38 completaron el estudio (18 y 20 pacientes en los grupos de pimecrolimus y ketoconazol, respectivamente). La disminución porcentual medio en las puntuaciones de gravedad clínica desde el inicio hasta el último período de seguimiento fue de 86,2% y 86,1% en los grupos de pimecrolimus y ketoconazol, respectivamente. Tanto pimecrolimus y ketoconazol fueron efectivos en SD. Las diferencias entre los dos grupos no fueron estadísticamente significativas. No se observaron efectos secundarios más frecuentemente con pimecrolimus que con ketoconazol y esta diferencia fue estadísticamente significativa.
CONCLUSIÓN: Nuestro estudio mostró que el pimecrolimus tenía un perfil de eficacia comparable con la de ketoconazol, pero los efectos secundarios apareció con mayor frecuencia en el grupo pimecrolimus que en el grupo ketoconazol.
La dermatitis seborreica (SD) es un trastorno leve de la piel crónica con alta prevalencia. Varias opciones de tratamiento disponibles, incluidos los antifúngicos tópicos y antiinflamatorios. Se han notificado propiedades antifúngicas y anti-inflamatorios de Quassia amara.
AIM:
Para comprobar la eficacia y seguridad de un gel tópico con Cuasia extracto de Amara 4% y compararlo con el tópico ketoconazol al 2% y 1% ciclopiroxolamina tópica en el tratamiento de la SD facial.
MÉTODOS:
Un grupo de 60 pacientes que muestran SD facial se distribuyeron aleatoriamente en 3 grupos y se les dio ya sea un gel tópico con Cuasia extracto de 4% Amara, un gel tópico con ketoconazol al 2%, o un gel tópico con 1% de ciclopirox olamina durante 4 semanas. gravedad de la enfermedad se evaluó en el inicio y semanalmente a lo largo del tratamiento, así como 4 semanas después del final del tratamiento. En cada área seleccionada, la gravedad del eritema, descamación, prurito y pápulas se califica de 0 a 3, la suma de estos valores que representan la puntuación de la SD en la cara. Esta evaluación se llevó a cabo en cada visita. La disminución en la puntuación de SD con los 3 productos se comparó en cada visita. En cada etapa, también se evaluó la mejora general, la seguridad y la tolerabilidad.
RESULTADOS:
De los 60 pacientes, 54 (90%) completaron el estudio. Las 3 opciones terapéuticas resultado ser muy eficaz, con una ventaja significativa en la eficacia para 4% de extracto de Quassia. Para los otros 2 fármacos, los resultados estuvieron en línea con los publicados previamente en la literatura.
CONCLUSIÓN:
Gel tópico con 4% de extracto de Cuasia representa un tratamiento nuevo, seguro y eficaz para la DS facial.