ANTECEDENTES: La sífilis sigue siendo una amenaza mundial de salud pública y puede conducir a complicaciones graves. Además de la resolución de las manifestaciones clínicas, la reducción de los títulos de anticuerpos no treponémicas después del tratamiento se considera como "prueba de cura". Sin embargo, algunos pacientes manifiestan <4 veces declive ( "no respuesta serológica") o títulos no treponémicas persistentemente positivos a pesar de un descenso apropiado ( "serofast") que puede representar el fracaso del tratamiento, la reinfección, o una respuesta inmune benigna. Para delinear estos fenómenos de tratamiento, se realizó una revisión sistemática de la literatura en relación con los resultados serológicos y factores asociados entre los sujetos infectados por el VIH y no infectadas.
MÉTODOS: Seis bases de datos (PubMed, Embase, CINAHL, Web of Science, Scopus, y BIOSIS) Se realizaron búsquedas sin restricciones de fecha. Los artículos relevantes que evaluaron las respuestas serológicas de tratamiento y correlaciones de cura serológica se incluyeron (≥ disminución de cuatro veces en los títulos no treponémicas).
RESULTADOS: Se identificaron 1693 informes en la literatura, de los cuales 20 estudios cumplieron los criterios de selección. La proporción media de los pacientes que tenían la falta de respuesta serológica fue del 12,1% en total (rango intercuartil, 4,9-25,6), pero variaba en función de los puntos de tiempo después de la terapia. La proporción serofast sólo podía estimarse a partir de 2 estudios, que oscilaban entre 35.2-44.4%. cura serológica se asocia principalmente con la edad más joven, los títulos no treponémicas mayor base de referencia, y la etapa de la sífilis temprana. La relación entre el cura y el estado serológico del VIH era incompatible; entre los pacientes infectados por el VIH, el recuento de CD4 y la carga viral del VIH no se asoció con la curación serológica.
CONCLUSIONES: serológica falta de respuesta y el estado serofast son resultados comunes de tratamiento de la sífilis, poniendo de relieve la importancia de la determinación de la importancia inmunológica y clínica de los títulos de anticuerpos no treponémicos persistentes después de la terapia.
IMPORTANCIA: La incidencia de la sífilis en los Estados Unidos va en aumento; se estima que más de 55.000 nuevas infecciones se producirán en 2014. Los regímenes de tratamiento son controvertidos, sobre todo en poblaciones específicas, y la evaluación de la respuesta al tratamiento basado en la serología sigue siendo un desafío.
OBJETIVO: Revisar la evidencia con respecto a la penicilina y sin penicilina regímenes, implicaciones del "estado serofast", y el tratamiento de las poblaciones específicas, incluyendo aquellos con neurosífilis o infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y las mujeres embarazadas.
Revisión de la evidencia: Se realizaron búsquedas en MEDLINE de Inglés-idioma estudios de tratamiento humano que datan de enero 1965 hasta julio de 2014. Se utilizó el sistema de clasificación de la American Heart Association para evaluar la calidad de las pruebas.
RESULTADOS: Se incluyeron 102 artículos en nuestra opinión, que consiste en ensayos aleatorizados, metaanálisis y estudios de cohortes. Se excluyeron los informes de casos y series pequeñas a no ser que ellos eran los únicos estudios que proporcionen evidencia de una estrategia de tratamiento específico. Se incluyeron 11 ensayos aleatorios. Las pruebas con respecto a la penicilina y sin penicilina regímenes fue revisado de estudios que incluyeron 11.102 pacientes. Los datos sobre el tratamiento de la sífilis temprana apoyan el uso de una sola inyección intramuscular de 2,4 millones de U de penicilina G benzatina, con estudios que informaron un 90% a 100% tasas de éxito terapéutico. El valor del tratamiento de dosis múltiples de la sífilis temprana es incierto, sobre todo en las personas infectadas por el VIH. Menos evidencia disponible acerca de la terapia para la sífilis latente tardía y tardía. Después del tratamiento, los títulos serológicos no treponémicos deben disminuir en un patrón estable, pero una proporción significativa de los pacientes pueden permanecer seropositivos (el "estado serofast"). Respuesta serológica al tratamiento debe ser evidente a los 6 meses en la sífilis temprana, pero generalmente es más lento (12-24 meses) para la sífilis latente. Evidencia tratamiento definitivo para las personas infectadas por el VIH y para las mujeres embarazadas es limitada, pero está disponible penicilina soporte de datos como terapia de primera línea.
Conclusiones y relevancia: La base del tratamiento de la sífilis es la penicilina G parenteral a pesar de los datos de los ensayos clínicos relativamente moderados que apoyan su uso.
La enfermedad de úlcera genital en virtud de la interrupción de las superficies mucosas pueden mejorar la adquisición del VIH. Tratamiento úlceras genitales con la resolución de las úlceras por lo tanto, puede contribuir en la reducción de la adquisición sexual del VIH.
OBJETIVOS: Determinar los efectos del tratamiento de la enfermedad de úlcera genital en la adquisición sexual del VIH.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA: Se realizaron búsquedas en el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL), PubMed, EMBASE, LILACS, NLM Gateway, Web of Science, la OMS International Clinical Trials Registry Platform, ClinicalTrials.gov, y listas de referencias de las publicaciones relevantes de los estudios elegibles publicados entre 1980 y agosto de 2011.
CRITERIOS DE SELECCIÓN: Ensayos controlados aleatorios de cualquier intervención de tratamiento dirigido a curar la enfermedad de úlcera genital en comparación con un tratamiento alternativo, placebo o ningún tratamiento. Se incluyeron sólo los ensayos cuya unidad de aleatorización fue la persona con úlcera genital confirmada.
RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS: De forma independiente, seleccionaron los estudios y extrajeron los datos por duplicado, para resolver las discrepancias mediante discusión, el consenso y el arbitraje por tercer revisor. Se expresaron los resultados del estudio como riesgos relativos (RR) con intervalos de confianza del 95% (IC).
RESULTADOS PRINCIPALES: Se identificaron tres ensayos controlados aleatorios que cumplieron los criterios de inclusión reclutó participantes VIH-negativos con chancroide (dos ensayos con 143 participantes) y la sífilis primaria (un ensayo con 30 participantes). El estudio de la sífilis, llevado a cabo en los EE.UU. entre 1995 y 1997, los participantes asignados al azar para recibir una sola dosis de 2,0 g por vía oral de azitromicina (11 participantes), dos dosis de 2,0 g oral de azitromicina administrada seis a ocho días aparte (ocho participantes), o benzatina penicilina G administrarse como inyección de 2,4 millones de unidades por vía intramuscular una vez o dos veces siete días de diferencia (11 participantes). Ninguno de los participantes en el ensayo seroconvirtieron durante los 12 meses de seguimiento. Los ensayos llevados a cabo en chancroide, Kenia en 1990, no se encontraron diferencias significativas en las tasas de seroconversión del VIH durante cuatro a 12 semanas de seguimiento entre 400 y 200 mg de dosis orales únicas de fleroxacina (un ensayo, 45 participantes, RR 3,00, IC 95% 0,29 a 30,69), o entre 400 mg y 800 mg fleroxacina sulfametoxazol más trimetoprima 160 mg (un ensayo, 98 participantes, RR 0,33, IC del 95%: 0,04 a 3,09). Los eventos adversos informados fueron leves a moderados en severidad, e incluyó Jarisch-Herxheimer reacciones y síntomas gastrointestinales. Las diferencias entre los grupos de tratamiento en la incidencia de eventos adversos no fueron significativas. La calidad de esta evidencia sobre la eficacia del tratamiento de la enfermedad de úlcera genital en la reducción de adquisición sexual del VIH, de acuerdo a la metodología GRADE, es de una calidad muy baja.
CONCLUSIONES DE LOS REVISORES: En la actualidad, no hay pruebas suficientes para determinar si el tratamiento curativo de la enfermedad de úlcera genital reduciría el riesgo de adquirir el VIH. La baja calidad de la evidencia implica que el verdadero efecto del tratamiento la enfermedad de úlcera genital en la adquisición sexual del VIH puede ser sustancialmente diferente del efecto estimado a partir de los datos disponibles en la actualidad. Sin embargo, las enfermedades genitales ulcerosas son problemas de salud pública en su propio derecho y los pacientes con estas enfermedades deben ser tratadas adecuadamente, si el tratamiento reduce el riesgo de infección por el VIH o no.
Clinical management of patients with syphilis is controversial. This article summarizes recent research on syphilis treatment efficacy and outcomes and is based on a comprehensive systematic review of published literature, relevant abstracts, conference proceedings, technical reports, and guidelines. Penicillin remains the drug of choice for the treatment of syphilis. Although several studies have suggested that azithromycin may have clinical efficacy, macrolide resistance has been widely documented among strains of Treponema pallidum, and treatment failures have been reported. Ceftriaxone is effective for the treatment of syphilis when used in multiple-dose regimens. Lumbar puncture should be performed for human immunodeficiency virus-infected patients with syphilis of >1 year's duration and a serum nontreponemal test titer > or =1 : 32, as well for other patients for whom the clinical suspicion of neurosyphilis is high. Newer laboratory tests for syphilis are undergoing extensive evaluation and may prove to be useful for future clinical care. American and European approaches to syphilis treatment are similar, but they vary across several parameters.
La sífilis sigue siendo una amenaza mundial de salud pública y puede conducir a complicaciones graves. Además de la resolución de las manifestaciones clínicas, la reducción de los títulos de anticuerpos no treponémicas después del tratamiento se considera como "prueba de cura". Sin embargo, algunos pacientes manifiestan <4 veces declive ( "no respuesta serológica") o títulos no treponémicas persistentemente positivos a pesar de un descenso apropiado ( "serofast") que puede representar el fracaso del tratamiento, la reinfección, o una respuesta inmune benigna. Para delinear estos fenómenos de tratamiento, se realizó una revisión sistemática de la literatura en relación con los resultados serológicos y factores asociados entre los sujetos infectados por el VIH y no infectadas.
MÉTODOS:
Seis bases de datos (PubMed, Embase, CINAHL, Web of Science, Scopus, y BIOSIS) Se realizaron búsquedas sin restricciones de fecha. Los artículos relevantes que evaluaron las respuestas serológicas de tratamiento y correlaciones de cura serológica se incluyeron (≥ disminución de cuatro veces en los títulos no treponémicas).
RESULTADOS:
Se identificaron 1693 informes en la literatura, de los cuales 20 estudios cumplieron los criterios de selección. La proporción media de los pacientes que tenían la falta de respuesta serológica fue del 12,1% en total (rango intercuartil, 4,9-25,6), pero variaba en función de los puntos de tiempo después de la terapia. La proporción serofast sólo podía estimarse a partir de 2 estudios, que oscilaban entre 35.2-44.4%. cura serológica se asocia principalmente con la edad más joven, los títulos no treponémicas mayor base de referencia, y la etapa de la sífilis temprana. La relación entre el cura y el estado serológico del VIH era incompatible; entre los pacientes infectados por el VIH, el recuento de CD4 y la carga viral del VIH no se asoció con la curación serológica.
CONCLUSIONES:
serológica falta de respuesta y el estado serofast son resultados comunes de tratamiento de la sífilis, poniendo de relieve la importancia de la determinación de la importancia inmunológica y clínica de los títulos de anticuerpos no treponémicos persistentes después de la terapia.