Síntesis amplias relacionados a este tópico

loading
5 Referencias (5 articles) loading Revertir Estudificar

Síntesis amplia / Living FRISBEE

No clasificado

Revista Medwave
Año 2017
Cargando información sobre las referencias
La dexametasona se ha planteado como una opción en el tratamiento de exacerbación asmática en niños, acortando el tratamiento, lo que además de ventajas prácticas, podría reducir costos y potenciales efectos adversos. No está claro, sin embargo, si su eficacia es similar al esquema esteroidal tradicional. Para responder esta interrogante utilizamos la base de datos Epistemonikos, la cual es mantenida mediante búsquedas en múltiples fuentes de información. Identificamos seis revisiones sistemáticas que en conjunto incluyen diez ensayos controlados aleatorizados. Extrajimos los datos, realizamos un metanálisis y preparamos una tabla de resumen de los resultados utilizando el método GRADE. Concluimos que la dexametasona, en comparación con otros corticoides, probablemente tiene menos efectos adversos, y podría ser igual de efectiva en reducir hospitalizaciones y reconsulta.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista The Journal of asthma : official journal of the Association for the Care of Asthma
Año 2015
Cargando información sobre las referencias
OBJETIVO: El objetivo de este estudio es resumir los principales hallazgos en la literatura sobre el manejo del asma aguda en los niños. MÉTODOS: Las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorios (SRCTs) con o sin meta-análisis en los niños (1-18 años) ingresados ​​en el servicio de urgencias (SU) fueron recuperados utilizando cinco bases de datos. Se determinó la calidad metodológica mediante la herramienta AMSTAR. Resultados: Se recuperan Ciento tres estudios. Entre ellos, se incluyeron 28 SRCTs: siete SRCTs relacionadas con la baja-agonistas beta2 de acción (SABA), tres de bromuro de ipratropio (IB), ocho a los corticosteroides, uno de adrenalina racémica, uno de los antagonistas de los receptores de leucotrienos (ARLT), cuatro a sulfato de magnesio, una a por vía intravenosa (IV) SABA, uno a IV aminofilina, uno a IV ketamina, y uno a los antibióticos. Se determinó que la administración de SABA por MDI-VHC es superior al uso de un nebulizador, ya que disminuye la tasa de ingreso en el hospital, mejora la puntuación clínica, los resultados en un tiempo más corto en el ED, y causa menos efectos adversos. Levalbuterol y salbutamol fueron similares. En los pacientes con moderada a exacerbaciones graves, IB + SABA era superior a SABA, disminuyendo el ingreso hospitalario y la mejora de la puntuación clínica. SABA heliox administrado por nebulizador disminuyó la gravedad exacerbación en comparación con el oxígeno. Los corticosteroides inhalados (ICS), especialmente administradas por nebulizador, mostraron resultados similares a los corticosteroides orales (AO) con respecto a la reducción de la hospitalización, las visitas no programadas, y la exigencia de los corticosteroides sistémicos adicionales. ICS o OCS después del alta fue similar en lo que respecta a la recaída. En comparación con un placebo, magnesio IV reducida ingreso en el hospital y la mejora de la función pulmonar. CONCLUSIONES: SRCTs son útiles para orientar las decisiones en el tratamiento del asma aguda.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Okpapi A , Friend AJ , Turner SW
Revista Clinical evidence
Año 2012
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN:El asma agudo infantil es una emergencia clínica frecuente que se presenta en una amplia gama de edades y con distintos grados de gravedad. MÉTODOS Y RESULTADOS: Realizamos una revisión sistemática con el objetivo de responder a la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para el asma agudo en los niños? Realizamos búsquedas en Medline, Embase, La Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta junio de 2010 (las revisiones Clinical Evidence son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron alertas de daño de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios del Reino Unido (MHRA). Resultados: Encontramos 35 revisiones sistematicas, ensayos clinicos aleatorizados o estudios observacionales que cumplieron nuestros criterios de inclusión. Realizamos una evaluación de la calidad de la evidencia para las intervenciones utilizando la metodología GRADE. CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: agonistas beta2 (alta dosis nebulizada, inhaladores de dosis medidas más dispositivo espaciadosversus nebulizador, endovenoso), corticosteroides (sistemicos, alta dosis inhalado) , bromuro de ipratropio (dosis única o múltiple inhalada), sulfato de magnesio, oxígeno y teofilina o aminofilina.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Autores Rodrigo G
Revista Clinical evidence
Año 2011
Cargando información sobre las referencias
INTRODUCCIÓN: Alrededor del 10% de los adultos han sufrido un ataque de asma, y ​​hasta un 5% de ellos tienen una enfermedad grave que responde mal al tratamiento. Los pacientes con enfermedad grave tienen un mayor riesgo de muerte, pero los pacientes con enfermedad leve a moderada también están en riesgo de exacerbaciones. La mayoría de las directrices sobre el manejo del asma siguen los protocolos por etapas. Esta opinión no respalda ni sigue ningún protocolo particular, pero presenta la evidencia sobre intervenciones específicas. MÉTODOS Y RESULTADOS: Se realizó una revisión sistemática y tuvo como objetivo responder a la siguiente pregunta clínica: ¿Cuáles son los efectos de los tratamientos para el asma aguda? Se hicieron búsquedas en Medline, Embase, la Biblioteca Cochrane, y otras bases de datos importantes hasta abril de 2010 (comentarios evidencia clínica son actualizados periódicamente, por favor visite nuestro sitio web para la versión más actualizada de esta revisión). Se incluyeron daña alertas de organizaciones pertinentes tales como la Food and Drug Administration (FDA) y el Reino Unido de Medicamentos y la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios (MHRA). Resultados: Se encontraron 100 opiniones, ensayos clínicos o estudios de observación sistemática que cumplieron los criterios de inclusión. Se realizó una evaluación de grado de la calidad de las pruebas para las intervenciones. CONCLUSIONES: En esta revisión sistemática se presenta información relativa a la efectividad y seguridad de las siguientes intervenciones: beta (2) agonistas (más bromuro de ipratropio, presionaron a los inhaladores de dosis medidas, a corto nebulizada, de acción corta nebulizada intermitente, continuo de acción corta actuando iv, y formoterol inhalado); corticosteroides (inhalados); corticosteroides inhalados (combinado y cursos individuales orales, cortos); la educación sobre el asma aguda; atención generalista; mezcla de helio y oxígeno (heliox); sulfato de magnesio (iv y la adición de magnesio nebulizado isotónica a la beta inhalados (2) agonistas); la ventilación mecánica; suplemento de oxígeno (controlado 28% de oxígeno y controlado 100% de oxígeno); y la atención de especialistas.

Síntesis amplia / Revisión panorámica de revisiones sistemáticas

No clasificado

Revista BMC pulmonary medicine
Año 2010
Cargando información sobre las referencias
ANTECEDENTES: La disnea es un síntoma debilitante y angustiante en una amplia variedad de enfermedades y sigue siendo un síntoma difícil de manejar. Una revisión integradora de las revisiones sistemáticas de intervenciones no farmacológicas y farmacológicas para la disnea en la enfermedad no maligna se realizó para identificar el estado actual del conocimiento clínico de la gestión de la disnea y destacar las intervenciones prometedoras que merecen una investigación más a fondo. MÉTODOS: Las revisiones sistemáticas fueron identificados a través de bases de datos electrónicos entre julio de 2007 y septiembre de 2009. Los comentarios fueron incluidos en el estudio que reportó la investigación sobre los participantes adultos usando ya sea una medida de falta de aire o alguna otra medida de síntomas respiratorios. Resultados: En total 219 revisiones sistemáticas se identificaron e incluyeron 153 en el examen final, de estos 59 dirigió las intervenciones no farmacológicas y 94 dirigidas las intervenciones farmacológicas. Los comentarios cubierta de más de 2000 ensayos. La mayoría de las revisiones sistemáticas sobre las intervenciones se llevaron a cabo para el asma y la EPOC, y se centra principalmente en un pequeño número de intervenciones farmacológicas como los corticosteroides y broncodilatadores, incluidos los beta-agonistas. Por el contrario, otras enfermedades relacionadas con la disnea han recibido poca o ninguna atención y los estudios siguen centrándose en enfoques farmacológicos. Por otra parte, si bien hay una serie de estudios no farmacológicos que han demostrado alguna promesa, sobre todo para la EPOC, sus conclusiones están limitadas por la falta de evidencia de buena calidad de los ECA, los tamaños de muestra pequeños y replicación limitada. CONCLUSIONES: Más investigación debe centrarse en el futuro en la gestión de la disnea en las enfermedades respiratorias que el asma y la EPOC. Además, los tratamientos farmacológicos no completamente controlar la dificultad respiratoria y tienen una carga adicional de los efectos secundarios. Por tanto, es importante centrarse más en la investigación prometedores intervenciones no farmacológicas.